El sindicato ATE actualizó su ficha de afiliación para cumplir con el articulado de trato digno que dispone la ley de identidad de género.
La Asociación de Trabajadores del Estado presentó en agosto de 2021 una nueva ficha de afiliación con perspectiva de género y diversidad. Este nuevo registro se ajusta a la Ley de Identidad de Género, la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti-Trans y el Decreto presidencial N° 476/21 que incorpora la nomenclatura X en el DNI y a la normativa más avanzada de derechos. En la nueva ficha se podrá incluir el nombre y el género autopercibido, sin ser obligatoria la especificación en el caso del género. También incluye lenguaje inclusivo para referirse a las personas que completan dicho formulario.
El nombre autopercibido se enmarca en el resguardo del derecho de toda persona al reconocimiento de su identidad de género autopercibida y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto del/ los nombre/s de pila, imagen y género con los que allí es registrada. La Ley de Identidad de Género prevé el trato digno en su Artículo 12, el cual busca garantizar el respeto a la identidad de género adoptada por las personas que usan un nombre de pila diferente al consignado en su documento nacional de identidad. ATE, en ese caso, adopta el nombre de pila tanto en las fichas como en las credenciales de la organización y en las comunicaciones con la persona. Para dar cumplimiento y seguimiento a esta medida, desde la asociación también se capacita al personal que participa del proceso de afiliación.
Siguiendo el ejemplo de las modificaciones de los sistemas informáticos universitarios (Ecosistema SIU), se eliminó la categoría sexo por ser “biologicista y binaria”, para incluir la variable “orientación sexual” porque consideran que “esa división entre la identidad de géneros y la orientación sexual fue pensada con fines pedagógicos, pero en la práctica, la identidad se construye siempre teniendo en cuenta una multiplicidad de factores: de territorialidad, étnicos, de género, clase, oficio, trabajo, entre otros.” A su vez, incluyen la novedad de un campo abierto para poder incluir opciones de identificación fijas que no estén registradas, reconociendo que un campo abierto es una demanda de los colectivos por la diversidad. A su vez, descartan la posibilidad de eliminar el reconocimiento dle género o la orientación sexual porque “mientras sigan existiendo la violencia y discriminación hacia mujeres y personas LGBTIQ+ estas categorías nos sirven para visibilizar no solo las identidades sino las desigulades estructurales que existen en nuestra sociedad.”